Trabajos Prácticos 2023

Año 2023

Partituras de Adios Nonino (Astor Piazzolla)

Video de Adiós Nonino por el Quinteto Astor Piazzolla (1973)

Apunte de cátedra sobre El Motivo.

Apunte sobre Notas Ajenas. Parte 1

Apunte sobre Notas Ajenas. Parte 2

Trabajo de Entrenamiento N°1 . Para presentar el viernes 31-3

Crear 5 motivos y 5 motivos opuestos. Algunos de ellos podrían tener motivos complementarios (como en Adiós Nonino). Luego elegir un par (binomio motivo/opuesto) y generar un pequeño desarrollo. En el aspecto armónico , se trabajará exclusivamente con tríadas o tétradas (sin la utilización de sonidos agregados. Se puede presentar en dúos (cada dúo presentará dos trabajos, uno de cada integrante). Presentar el trabajo en partitura con especificación de cifrado americano y funcional.

Trabajo de Entrenamiento N°2. Para presentar el 14-4

Continuando con la idea de motivo y las estrategias de desarrollo, componer una línea melódica aplicando lo visto sobre punto culminante (presente en el apunte de repaso sobre lo armónico parte 1 y que se vincula a que el tiempo para llegar al punto máximo de tensión tiende a ser mayor que el tiempo que necesitamos para resolver esa tensión).

Presentar el trabajo en partitura con especificación de cifrado americano y funcional.

En el plano armónico se tendrá en cuenta el agregado de la séptima en la función subdominante y dominante, el uso del ciclo de quintas y las inversiones. En la partitura deberá marcarse el tipo de resolución del tritono en cada caso.

Se puede tomar como punto de partida las producciones del TE1. Se presentará en dúos (cada dúo presentará dos trabajos, uno de cada integrante).

Duración mínima: 8 compases de A y 8 compases de B.

Tareas para el 21-4-23.

Leer Apunte Repaso acerca de lo armónico 2da parte.

Leer y tocar Apunte Inversiones. Posiciones más usuales de la guitarra. (también útil para piano).

Tocar y analizar Partitura de James (Pat metheny).

Trabajo de Entrenamiento Nro 3. Para presentar el 28-4. Transponer a Fa y Sol mayor la ultima secuencia armónica del apunte de Posiciones más usuales de la guitarra.

Trabajo de Entrenamiento Nro 4. Para presentar y autocorregir por comisiones el 5-5. Ejercitación sobre bajos cromáticos.

A partir del apunte bajos cromáticos ascendentes y descendentes, conducir a 4 voces teniendo en cuenta que sólo deben usarse acordes de la tonalidad de Do mayor (incluyendo el uso de dominantes secundarios). Necesariamente deberá contemplarse el uso de inversiones. El trabajo se realizará estudiando previamente el Apunte “Repaso acerca de lo armónico 2da parte”.

El trabajo se escribirá en partitura, especificando cifrado funcional y americano.

Trabajo de entrenamiento Nro 5. Para mostrar el 12-5. A partir de apunte Ampliación Armónica – primera parte, tocar todos los ejemplos que aparecen en el apunte.

Trabajo de Entrenamiento Nro 6. Para mostrar en comisiones el 19-5.

A partir de la secuencia armónica (vista en la clase del 12-5) F#m7b5 /  B7 /  Em, identificar en el instrumento las conducciones que se generan partiendo del IIm7b5 en sus tres inversiones (F#m7b5 con bajo en A , C y E ). Luego al enlazar los acordes, tener en cuenta las normas de conducción vistas:

  • Mantener nota común. Ahora este punto también se aplicará a la nota del bajo.
  • Menor movimiento posible.
  • Resolución de las disonancias.

Para ello, tener en cuenta que las disposiciones de partida vistas en clase fueron F 5 7 3 (en la guitarra se tocan en grupos de cuatro cuerdas juntas) y F 7 3 5 ( en la guitarra se tocan separando el bajo por una cuerda respecto a las 3 voces restantes).

En el caso de la guitarra, donde una misma disposición puede tocarse en distintos grupos de cuerdas (aún conservando el mismo registro), sugerimos tomar como punto de partida de la secuencia armónica los siguientes grupos de cuerda, con el objetivo de ir reconociendo los “dibujos” que se forman : 

  • 6432
  • 5321
  • 6543
  • 5432
  • 4321

Escribir en partitura las conducciones obtenidas y estudiar para poder mostrar con fluidez en el instrumento.

Trabajo de entrenamiento Nro 7.

A partir de los contenidos vistos en el teórico del 19-5, realizar un arreglo de Luna Tucumana (en A menor), presentando partitura y video en los drives de las comisiones (antes del 2 de Junio) . Para ello se utilizarán las distintas “capas” de rearmonización mencionadas:

  • Sustituciones básicas y sus inversiones.
  • Dominantes secundarios y sus inversiones.
  • II Vs y sus inversiones.
  • Tipos de dominantes (utilización de acordes 79 , 7b9, 7 sus4 servidos por la conducción). Atender a su posible convivencia con la melodía.

El arreglo constará de dos A (con distintas armonizaciones) y un B. La melodía se cantará (preferentemente con el texto) y el acompañamiento resultante será a 4 voces.

Atender a lo experimentado en clase: reconocimiento auditivo de la melodía, reconocimiento del mapa funcional, distintas posibilidades de inversiones teniendo en cuenta la melodía para evitar duplicaciones, posibilidad de anexar un acorde dentro del compás.

Trabajo de entrenamiento Nro 8. Para mostrar el 9-5.

En tonalidad de C mayor, realizar secuencias de II V dirigiéndose a cada uno de los grados de la diatonía (excepto el VII), desplegando melódicamente (en dos octavas) la tétrada de cada acorde (F 3 5 7).

Por otra parte sugerimos la lectura de los tres apuntes que se adjuntan:

Ampliación armónica. Segunda Parte.

Ampliación armónica. Tercera Parte.

Ampliación armónica. Cuarta parte.

PARCIAL “FACE TO FACE” del 30 de junio.

1- Escalas (en ámbito de 2 octavas como máximo) sobre Bluesette , hasta el compas 18 inclusive (el Cbmaj7), en tonalidades de Bb (compas 1 a 6), Eb (compás 7 a 10) , Db (compás 11 a 14) , Cb (compás 15 a 18):

-3eras asc subiendo y bajando por la escala,

-3eras desc subiendo y bajando por la escala,

-3eras combinadas (asc y desc) subiendo y bajando por la escala,

-3eras combinadas (desc y asc) subiendo y bajando por la escala.

El ritmo será corchea-negra-corchea-negra. El ejercicio no debe pensarse acorde por acorde al desplegar la escala, sino como regiones tonales: 6 compases de Bb, 4 compases de Eb, 4 compases de Db y 4 compases de Cb.

2- Arpegios: desplegar las tétradas sobre Bluesette.

El ritmo será corchea- negra-corchea-negra.

3- Arreglo de Zamba del Duraznillo , presente en el apunte TIPOS DE DOMINANTE. Primera parte. Ver video Piano y Guitarra.

Se adjunta el Apunte TIPOS DE DOMINANTE. Segunda parte. Leer para el 23-6. Ver video del ejemplo musical del apunte.

Trabajo de Entrenamiento N 9.
A partir de los diferentes tipos de dominantes vistos en clase , conducir a 4 voces el siguiente ejercicio TE9 Tipos de Dominante, teniendo en cuenta que la melodía es la cuarta voz. Como se verá, las voces extremas ya se encuentran dadas, si se toma en cuenta que tanto la voz inferior (el bajo) como la superior (la melodía) tienen una conducta obligada.
El ejercicio es individual y la idea es que pueda ser tocado de manera solista.
Atender al cifrado ya que da cuenta del tratamiento de los diferentes tipos de dominantes. Cuando las 9nas , 11 nas o 13nas no aparecen en el mismo es porque están operando como notas ajenas (que luego resuelven) y no como extensiones.
Atención guitarristas: La melodía está escrita para piano. Al ser la guitarra un instrumento transpositor, deberían pensarla una octava arriba. Un elemplo de ello: el primer Do de la melodía es el de la primer cuerda en su octavo traste.
Aclaraciones del cifrado:
F/5ta: Es un acorde de fa mayor (tríada) con bajo en la quinta (C)

TRABAJO PRÁCTICO CUATRIMESTRAL. Año 2023.

Descargar AQUÍ
Fechas de entrega: partitura y video el 4-8. Ejecución en vivo el 11-8.
Componer un tema con dos secciones (A y B), mínimo 8 o 12 compases cada sección.
Tendrá una introducción construida sobre los últimos 4 compases de B (a la manera tradicional). No tiene que ser exactamente la melodía de este segmento sino un pequeño desarrollo melódico o textural sobre este material.
Deberá haber un A’, el cual será una variación melódica y/o armónica del tema A.
Manejar todo el discurso del tema A dentro de un solo campo diatónico mayor ampliado o cromatizado (esto incluye acentuaciones de grado o pequeñas regiones armónicas).
El B puede ser modulante al VI grado o puede tener un cambio de modo (pasar a la tonalidad menor homónima).

Luego del tema B, se realizará un solo sobre A, considerando los contenidos vistos en Blusette.

Luego del solo se tocará un A’, y luego un B para finalizar (podrá contener alguna variación).

En síntesis: Intro – A – A’ – B – solo en A – A’ – B final.
Materiales a utilizar
Armónicos:

• Hormas armónicas.
• Sustituciones básicas.
• Inversiones.
• Dominantes secundarios (grados efectivos V de…).
• Utilización de II V de resolución directa
• V que no resuelven a partir de su desensibilización.
• Al menos 5 tipos de dominantes de los 8 vistos: 7, 79, 713, 7Sus 4, 7Sus 4 9, 7Sus 4 13, Disminuidos, 7 5 bemol u 11 aumentada. Ver apunte sobre disminuidos.
• Acordes provenientes de intercambios modales (en mayor , el IV menor, II napolitano, II semidisminuido, III descendido; y en menor cualquiera de los grados que surgen del uso de las escalas menor antigua, armónica o melódica, II Napolitano, IV mayor).
• Conducción a 4 voces + melodía (5 voces en total) y alguna parte de sección a 4 voces con melodía incluida interpretada en forma solista (4 voces en total, a la manera del arreglo visto de Zamba de Duraznillo).
Melódicos:
• Idea de motivo, desarrollo del motivo, y contraste entre los motivos disparadores del A y el B.
• Uso de notas ajenas (tratamiento tradicional) y de extensiones “servidas”.
• Líneas clichés, contracantos pasivos (ver apunte IAN GUEST). Escalas.
Componer dentro de un groove a elección de los siguientes:
Zamba, Jazz Waltz , Milonga (ver apunte clave – milonga y video1 y video 2 ) o balada Rockera.
Especificar cifrado americano y funcional.
Formalidades de presentación:
La presentación será en dúos y cada dúo presentará dos trabajos (uno de cada integrante). El compositor deberá tocar un instrumento armónico.
Deberán presentarse dos copias impresas de cada obra. Para garantizar su legibilidad y comprensión, deberá utilizarse un editor de partituras (finale, sibelius, etc).
El momento de la presentación del trabajo en vivo debe pensarse como un concierto, lo que implica que los intérpretes tengan muy estudiada su parte.

Contenidos del segundo cuatrimestre a partir de acá

2do apunte de disminuidos (función de paso descendente y como “paquete de apoyaturas”)

Ingreso a la Mirada 2 sobre lo armónico: Notas Guía, tipos de enlace.

Partitura ESTE SEU OLHAR

Leer para el 29-9

Técnica del Spread

Movimiento del spread por grado conjunto en enlaces fuertes (partiendo de las fundamentales)

Spread como extensiones

Chega-de-saudade-

Leer e imprimir para la clase del 6-10

Argamonte (Spread como melo) Guitarra.

Argamonte (Spread como melo) Piano.

Trabajo Practico Final Lenguaje Musical 3. Descargar en PDF aquí

-Fecha de publicación de la consigna: 27-10-2023.

-Fecha de entrega del audio y partituras: 26-11-2023.

-Fecha de muestra “en vivo” de los trabajos realizados: 1-12-2023 (de 12 a 18 hs).

En el marco de lo estudiado a lo largo del año, componer un tema teniendo en cuenta las siguientes consignas

Estructura de la composición (Forma):

  • INTRO: Desarrollar la introducción como una sección más del tema en la cual se utilicen materiales que luego aparezcan en el cuerpo del arreglo. Estos materiales pueden ser melódicos, rítmicos, texturales y/o armónicos. Recomendamos elaborar la introducción luego de haber bocetado ampliamente las ideas musicales del resto del tema.
  • Tema A.
  • Tema  A1 rearmonizado.
  • Tema B: Construirlo teniendo en cuenta la idea de contraste, es decir que se diferencie claramente de lo que viene ocurriendo con los temas A y A1.
  • Solos sobre A y/o A1. Para la construcción de los solos tener en cuenta las ideas de Motivo y las escalas vistas. (Escribir el solo, no es una improvisación).
  • Reexposición del Tema B con alguna reelaboración que conduzca al tema hacia su finalización.

Instrumentación:

La instrumentación deberá constar de un mínimo de tres instrumentos. La plantilla instrumental no tiene por qué estar sonando constantemente completa. Pueden darse situaciones de solos, duetos, tríos, etc. Algún fragmento de sección deberá interpretarse en forma solista por el compositor del trabajo (4, 5 o 6 voces con melodía incluida). Para esta sonoridad revisar las técnicas estudiadas sobre Argamonte. El agregado de percusión es opcional y no se tendrá en cuenta como uno de los tres instrumentos.

Materiales a utilizar:

  • Idea de motivo, desarrollo del motivo, y contraste.
  • Uso de notas ajenas y de extensiones servidas.
  • Hormas armónicas.
  • Sustituciones básicas.
  • Dominantes secundarias. Utilizando al menos 5 tipos de dominantes, a saber:7, 79, 7 13, 7 5b, dism, 7sus 4, 7 sus4 9, 7 sus4 13, Sustituciones tritonales, y las 2 estructuras de semidisminuidos como dominante.
  • II Vs.
  • Líneas clichés, contracantos pasivos.
  • Acordes por intercambio modal: IV ascendido, IV menor, III descendido maj 7, VI descendido maj 7, VII descendido 7, II semidisminuido, II Napolitano.
  • Todas las inversiones.
  • Mirada 1 (conducción a cuatro estilo tradicional)
  • Mirada 2 (conducción a cuatro o cinco o seis: Bajo + NG, Spread + melo)
  • Soli a 2 (en sus diversas formas); soli a 3, y soli a 4 (posiciones cerradas, DROP 2 Y 3).
  • Deberían incluirse procesos modulatorios, a partir del uso de los dominantes vistos que implican diferentes resoluciones (disminuidos, 7 5b, Sustitutos tritonales) y del uso de intercambios modales. Referenciarse con Blussette y Argamonte.

El audio y la partitura en pdf del trabajo deberá subirse al Google drive de cada comisión (especificando apellido y nombre) hasta el 26 de noviembre. El trabajo será interpretado en vivo el día viernes 1 de Diciembre.

Por este hecho, recomendamos generar una lista con las posibilidades tímbricas y técnico-instrumentales disponibles en la cursada. Por otra parte, les rogamos que armen con antelación un orden de presentación en vivo (sería necesario que los grupos que comparten músicos pasaran preferentemente todos juntos) de manera de poder garantizar que podremos escuchar los 50 trabajos de alumnos regulares a la fecha en un lapso de 6 horas. Será obligatorio para todos los alumnos (sin excepciones) mostrar un avance considerable del trabajo en las 3 clases anteriores a la entrega. Esperamos el mejor esfuerzo de todos y mantenemos el deseo de que puedan encontrar algún indicio de la “propia voz”.

Algunos apuntes que servirán para la realización del trabajo Final: