Trabajos prácticos 2022
Leer los siguientes apuntes para la próxima clase del 18-3-22:
Clase 1. Primera parte. El motivo
Repaso acerca de lo armónico (1era parte)
Leer los siguientes apuntes para la clase del 25-3-22:
Clase 1. Segunda parte. Notas reales y notas ajenas.
Repaso acerca de lo armónico (2da parte)
TE 1 . Ejercitación sobre bajos cromáticos. Para mostrar y autocorregir por comisiones el viernes 25-3.
A partir del los bajos cromáticos ascendentes y descendentes, conducir a 4 voces teniendo en cuenta que sólo deben usarse acordes de la tonalidad de Do mayor (incluyendo el uso de dominantes secundarios). Necesariamente deberá contemplarse el uso de inversiones. El trabajo se realizará estudiando previamente el Apunte “Repaso acerca de lo armónico 2da parte” y mirando los 3 videos que se adjuntan.
El trabajo se escribirá en partitura, especificando cifrado funcional y americano.
TE 1 Bajos Cromáticos
Video 1:
Video Conducción de voces parte 1 (vinculado al apunte \”Repaso acerca de lo armónico\”)
Video 2:
Video Conducción de voces parte 2 (vinculado al apunte \”Repaso acerca de lo armónico\”)
Video 3:
Video Conducción de voces parte 3 (vinculado al apunte \”Repaso acerca de lo armónico\”)
TE2: : Hecho en clase del 25-3. Componer motivos para A , A1 y B a partir de armonìa dada. Seguiremos ecuchando la clase proxima.
Apuntes para leer para el 1-4
Clase 1. Tercera parte. Continuación de Notas Ajenas.
Tocar para el 1-4 el siguiente apunte. Lxs estudiantxes pasarán a tocarlo. Traer instrumentos.
Inversiones. Algunas disposiciones típicas.
TE 3. Inversiones. Algunas disposiciones típicas.. Para mostrar el 8-4
Considerando el apunte “Inversiones . Algunas disposiciones típicas. Ejemplo de enlaces”, transponer las secuencias de los compases 24 y 31 a las tonalidades de Sol Mayor y Re mayor. Se tocarán en el practico del 8-4.
Para el teórico del 8-4 , leer el siguiente apunte:
Clase 1. Cuarta parte. La idea de Clave. Milonga.
Videos en los que se muestran ejemplos del apunte “La idea de la Clave. Milonga”:
Ejemplos del apunte \”La idea de clave – MIlonga\”
Milonga / Clave rítmica
Leer para el 22-4 el apunte de ampliación armónica (primera parte)
Clase 2. Ampliación armónica (II Vs) Primera parte
TE 4. Para mostrar en comisiones el 22-4.
A partir del apunte “La idea de clave – milonga” , componer una milonga con dos partes. El tema A será de 16 compases y el B de 16 compases. Tener en cuenta la idea de contraste entre ambos temas.
La armonía del A estará en tonalidad menor y será:
Em – B7/F# – B7/F# – Em/G
Em – B7/F# – B7/F# – Em/G
Am – Em – B7 – E7
Am – Em/G – B7/F# – Em
La armonía del B debe ser compuesta y se realizará modulando a su tercer grado (tonalidad mayor relativa).
El tipo de notas ajenas a utilizar (bordaduras, apoyaturas, notas de paso, anticipaciones, retardos, escapatorias) estará condicionado por el motivo, su identidad y su desarrollo.
Las armonías deberán ser tríadicas y tetrádicas sólo en dominantes. No habrá 9nas, 11nas y 13nas en el cuerpo del acorde.
El TE4 se mostrará por comisiones. Cada compositor/a deberá coordinar con un compañero/a para pasar a mostrar el trabajo en dúo, quedando en manos del primero la melodía y en manos del segundo el acompañamiento armónico (que será otorgado por el compositor/a a través de una escritura detallada en pentagrama de lo que hace texturalmente, con especificaciòn de cifrado anericano y funcional). Se recomienda llegar al momento de la muestra con ensayo previo.
Se presentará una partitura con 2 instrumentos (melodía y acompañamiento) indicando en ella el tipo de notas ajenas utilizadas. En caso de usar la voz para la melodìa, ser precisos en la afinación y el ritmo respecto a lo escrito en la partitura.
El trabajo será evaluado , siendo el mismo la primer evaluación del año.
Leer para el 29-4. Segunda parte del apunte de ampliación armónica.
Clase 2 Ampliación armónica (II Vs) Segunda parte.
Leer para el 6-5. Tercera parte del apunte de ampliación armónica.
Clase 2. Ampliación armónica (II Vs) Tercera parte.
Leer para el 13-5. Cuarta parte del apunte de ampliación armónica.
Clase 2. Ampliación armónica (II Vs). Cuarta parte
TE 5 : Para el 13-5 realizar conducción sobre Blusette y estudiar melodía. Se tocará en dúos intercambiando roles (una vuelta entera cada uno)
Leer para el 27-5. Primera parte del apunte “tipos de dominante”.
Tipos de Dominante. Primera parte
TE6. Para tocar y mostrar en comisiones el 3-6.
A partir de los diferentes tipos de dominantes vistos en clase , conducir a 4 voces el siguiente ejercicio, teniendo en cuenta que la melodía es la cuarta voz. Como se verá, las voces extremas ya se encuentran dadas, si se toma en cuenta que tanto la voz inferior (el bajo) como la superior (la melodía) tienen una conducta obligada.
El ejercicio es individual y la idea es que pueda ser tocado de manera solista.
Atender al cifrado ya que da cuenta del tratamiento de los diferentes tipos de dominantes. Cuando las 9nas , 11 nas o 13nas no aparecen en el mismo es porque están operando como notas ajenas (que luego resuelven) y no como extensiones.
Atención guitarristas: La melodía está escrita para piano. Al ser la guitarra un instrumento transpositor, deberían pensarla una octava arriba. Un elemplo de ello: el primer Do de la melodía es el de la primer cuerda en su octavo traste.
Aclaraciones del cifrado:
F/5ta: Es un acorde de fa mayor (tríada) con bajo en la quinta (C)
Este apunte fue fotocopiado por les alumnes el viernes 27/5. Se solicita cotejar con el pdf porque hay algunos cambios en el cifrado (los acordes maj 7 de los compases 6 , 10 y 12 son en realidad acordes triádicos).
TE 6 . Ejercicio sobre tipos de dominante
TE 7. II Vs + utilización de tensiones servidas y disponibles en Dominantes. Para tocar y mostrar en comisiones el 3-6.
A partir de los apuntes de ampliación armónica (primera, segunda y tercer parte), que involucran el tema de II – V – I y la utilización de tensiones servidas y disponibles en Dominantes, identificar el cifrado armónico y funcional en la obra musical que se adjunta.
Durante la clase cada estudiante tocará el ejercicio y luego se hará un análisis. Es importante tocarlo en el instrumento y experimentar auditivamente los contenidos que involucra.
Ejercicio II V I + tipos de dominante
Leer para el 10-6 la segunda parte del apunte “Tipos de Dominante”.
Tipos de dominante. Segunda parte
TRABAJO PRÁCTICO CUATRIMESTRAL. Año 2022.
Fechas de entrega: partitura y video el 5-8. Ejecución en vivo el 12-8.
Componer un tema con dos secciones (A y B), mínimo 8 o 12 compases cada sección.
Tendrá una introducción construida sobre los últimos 4 compases de B (a la manera tradicional). No tiene que ser exactamente la melodía de este segmento sino un pequeño desarrollo melódico o textural sobre este material.
Deberá haber un A’, el cual será una variación melódica y/o armónica del tema A.
Manejar todo el discurso del tema A dentro de un solo campo diatónico mayor ampliado o cromatizado (esto incluye acentuaciones de grado o pequeñas regiones armónicas).
El B puede ser modulante al VI grado o puede tener un cambio de modo (pasar a la tonalidad menor homónima).
Luego del tema B, se realizará un solo sobre A, considerando los contenidos vistos en Blusette.
Luego del solo se tocará un A’, y luego un B para finalizar (podrá contener alguna variación).
En síntesis: Intro – A – A’ – B – solo en A – A’ – B final.
Materiales a utilizar
Armónicos:
• Hormas armónicas.
• Sustituciones básicas.
• Inversiones.
• Dominantes secundarios (grados efectivos V de…).
• Utilización de II V de resolución directa
• V que no resuelven a partir de su desensibilización.
• Al menos 5 tipos de dominantes de los 8 vistos: 7, 79, 713, 7Sus 4, 7Sus 4 9, 7Sus 4 13, Disminuidos, 7 5 bemol u 11 aumentada.
• Acordes provenientes de intercambios modales (en mayor , el IV menor, II napolitano, II semidisminuido, III descendido; y en menor cualquiera de los grados que surgen del uso de las escalas menor antigua, armónica o melódica, II Napolitano, IV mayor).
• Conducción a 4 voces + melodía (5 voces en total) y alguna parte de sección a 4 voces con melodía incluida interpretada en forma solista (4 voces en total, a la manera del arreglo visto de Zamba de Duraznillo).
Melódicos:
• Idea de clave, motivo, desarrollo del motivo, y contraste entre los motivos disparadores del A y el B.
• Uso de notas ajenas (tratamiento tradicional) y de extensiones “servidas”.
• Líneas clichés, contracantos pasivos.
• Escalas Mixolidias y sus derivaciones.
Componer dentro de un groove a elección de los siguientes:
Zamba, Jazz Waltz o Milonga.
Especificar cifrado americano y funcional.
Formalidades de presentación:
La presentación será en dúos y cada dúo presentará dos trabajos (uno de cada integrante). El compositor deberá tocar un instrumento armónico.
Deberán presentarse dos copias impresas de cada obra. Para garantizar su legibilidad y comprensión, deberá utilizarse un editor de partituras (finale, sibelius, etc).
El momento de la presentación del trabajo en vivo debe pensarse como un concierto, lo que implica que los intérpretes tengan muy estudiada su parte.
El VII grado. Disminuidos primera parte.
Acordes disminuidos. Segunda parte.
Entrada a la mirada 2 sobre lo armónico.
Introducción a la mirada 2. Notas guía y tipos de enlace.