TRABAJOS PRÁCTICOS 2024.

BIENVENIDOS A LA CURSADA 2024. LES DEJAMOS UN LINK AL GRUPO DE FACEBOOK PARA QUE SE SUMEN.

https://www.facebook.com/groups/3661017904165774

Año 2024

TE 1. Para mostrar el 19-4

Componer seis melodías de ocho compases, utilizando dos hormas armónicas de las cuatro que se especifican abajo. Explorar en cada melodía un tipo de nota ajena (nota de paso, bordadura, apoyatura, anticipación, retardo, escapatoria). Escribir en partitura las seis versiones, especificando cifrado.

Los trabajos se tocarán en dúo. Un integrante tocará la melodía y el otro el acompañamiento. Cada integrante del dúo presentará sus seis composiciones. El ejercicio compositivo es individual y el trabajo interpretativo es grupal.

I II V I

VI II/VI V/VI VI

I VI II V

I IV V IV

Se adjuntan los apuntes de cátedra sobre motivo y notas ajenas.

Apunte de cátedra sobre El Motivo.

Apunte sobre Notas Ajenas. Parte 1

Apunte sobre Notas Ajenas. Parte 2

.

Actividades para el 26-4:

Tocar y analizar el ejercicio de desarrollo motívico a partir de un fragmento de la melodía de La Tempranera.

Leer el apunte de repaso sobre lo armónico parte 1

Leer el apunte Repaso acerca de lo armónico 2da parte.

Tocar y analizar el apunte Posiciones más usuales de la guitarra. En el caso del piano, se tocará la voz más grave (el bajo) con la mano izquierda. Atender a las formas en que resuelve el tritono (directa, indirecta y transferida).

TE 2. Ejercitación sobre bajos cromáticos. Para mostrar y autocorregir por comisiones el viernes 10-5.
A partir del los bajos cromáticos ascendentes y descendentes, conducir a 4 voces teniendo en cuenta que sólo deben usarse acordes de la tonalidad de Do mayor (incluyendo el uso de dominantes secundarios). Necesariamente deberá contemplarse el uso de inversiones. El trabajo se realizará estudiando previamente el Apunte “Repaso acerca de lo armónico 2da parte”.
El trabajo se escribirá en partitura, especificando cifrado funcional y americano.
TE 2 Bajos Cromáticos

TE3. Rearmonización sobre Luna Tucumana.

A partir de los contenidos vistos en el teórico del 3-5, realizar un arreglo de Luna Tucumana (en A menor), presentando partitura. Para ello se utilizarán las distintas “capas” de rearmonización mencionadas:

  • Inversiones de la armonía original.
  • Sustituciones básicas y sus inversiones.
  • Dominantes secundarios (Vtos de…) y sus inversiones.

El arreglo constará de dos A (con distintas armonizaciones) y un B. La melodía se cantará (preferentemente con el texto) y el acompañamiento resultante será a 4 voces. Primer fecha de entrega 10-5.

TE 4 II Vs de….. Para mostrar el 24-5. A partir de apunte Ampliación Armónica – primera parte, conducir la siguiente secuencia armónica en 4/4.

Silencio de blanca , D7 en blanca / Gm7 – C7 / Fmaj7 / Bm7b5 E7 / Am7 – D7 / G7 / Cmaj 7 /

La disposición de partida será D F# C D

Leer para la clase del 31-5 los restantes apuntes sobre ampliación armónica que se detallan a continuación:

Ampliación armónica. Segunda parte.

Ampliación armónica . Tercera Parte.

Ampliación armónica. Cuarta Parte.

PARCIAL “FACE TO FACE” del 28 de junio.

1- Escalas (en ámbito de 2 octavas como máximo) sobre Bluesette , hasta el compas 18 inclusive (el Cbmaj7), en tonalidades de Bb (compas 1 a 6), Eb (compás 7 a 10) , Db (compás 11 a 14) , Cb (compás 15 a 18):

-3eras asc subiendo y bajando por la escala,

-3eras desc subiendo y bajando por la escala,

-3eras combinadas (asc y desc) subiendo y bajando por la escala,

-3eras combinadas (desc y asc) subiendo y bajando por la escala.

El ritmo será corchea-negra-corchea-negra. El ejercicio no debe pensarse acorde por acorde al desplegar la escala, sino como regiones tonales: 6 compases de Bb, 4 compases de Eb, 4 compases de Db y 4 compases de Cb.

2- Arpegios: desplegar las tétradas sobre Bluesette.

El ritmo será corchea- negra-corchea-negra.

LEER LOS SIGUIENTES APUNTES PARA EL 5-7.

Trabajo de Entrenamiento N 5..
A partir de los diferentes tipos de dominantes vistos en clase , conducir a 4 voces el siguiente ejercicio TE9 Tipos de Dominante, teniendo en cuenta que la melodía es la cuarta voz. Como se verá, las voces extremas ya se encuentran dadas, si se toma en cuenta que tanto la voz inferior (el bajo) como la superior (la melodía) tienen una conducta obligada.
El ejercicio es individual y la idea es que pueda ser tocado de manera solista.
Atender al cifrado ya que da cuenta del tratamiento de los diferentes tipos de dominantes. Cuando las 9nas , 11 nas o 13nas no aparecen en el mismo es porque están operando como notas ajenas (que luego resuelven) y no como extensiones.
Atención guitarristas: La melodía está escrita para piano. Al ser la guitarra un instrumento transpositor, deberían pensarla una octava arriba. Un elemplo de ello: el primer Do de la melodía es el de la primer cuerda en su octavo traste.
Aclaraciones del cifrado:
F/5ta: Es un acorde de fa mayor (tríada) con bajo en la quinta (C)

TRABAJO PRÁCTICO CUATRIMESTRAL. Año 2024.
Fechas de entrega: partitura y video el 2-8. Ejecución en vivo el 9-8.
Componer un tema con dos secciones (A y B), mínimo 8 o 12 compases cada
sección.
Tendrá una introducción construida sobre los últimos 4 compases de B (a la
manera tradicional). No tiene que ser exactamente la melodía de este segmento
sino un pequeño desarrollo melódico o textural sobre este material.
Deberá haber un A’, el cual será una variación melódica y/o armónica del tema A.
.
Si la elección es trabajar en tonalidad mayor el tema A sugerimos manejar todo el
discurso dentro de un solo campo diatónico mayor ampliado o cromatizado. (esto
incluye acentuaciones de grado o pequeñas regiones armónicas) y trabajar el
tema B (en modo menor) modulando al VI grado. Por otro lado, si la elección es
trabajar en tonalidad menor el tema A, sugerimos que el tema B desarrolle una
región mayor sobre el III grado.
Luego del tema B, se realizará un solo (escrito) sobre A, considerando los
contenidos vistos en Blusette.
Luego del solo se tocará un A’, y luego un B para finalizar (podrá contener alguna
variación).
En síntesis: Intro – A – A’ – B – solo en A – A’ – B final.

Materiales a utilizar
Armónicos:

  • Hormas armónicas.
  • Sustituciones básicas.
  • Inversiones.
  • Dominantes secundarios (grados efectivos Vs de…).
  • Utilización de II Vs de resolución directa.
  • Vs que no resuelven a partir de su desensibilización.
  • Al menos 5 tipos de dominantes de los 8 vistos: 7, 79, 713, 7Sus 4, 7Sus 4 9,
    7Sus 4 13, Disminuidos, 7 5 bemol u 11 aumentada. Ver apunte sobre disminuidos.
  • Acordes provenientes de intercambios modales (en mayor , el IV menor, II
    napolitano, II semidisminuido, III descendido; y en menor cualquiera de los grados
    que surgen del uso de las escalas menor antigua, armónica o melódica, II
    Napolitano, IV mayor).
  • Conducción a 4 voces + melodía (5 voces en total) y alguna parte de sección a 4 voces con melodía incluida interpretada en forma solista (4 voces en total, a la manera del arreglo visto de Zamba de Duraznillo).
  • Melódicos:
  • Idea de motivo, desarrollo del motivo, y contraste entre los motivos disparadores
    del A y el B.
  • Uso de notas ajenas (tratamiento tradicional) y de extensiones “servidas”.
  • Líneas clichés, contracantos pasivos (ver apunte IAN GUEST). Escalas.
  • Componer dentro de un groove a elección de los siguientes:
    Zamba, Jazz Waltz , Milonga (ver apunte clave – milonga y video1 y video 2 ) o balada Rockera.
    Especificar cifrado americano y funcional.
    Formalidades de presentación:
    La presentación será en dúos y cada dúo presentará dos trabajos (uno de cada
    integrante). El compositor deberá tocar un instrumento armónico.
    Deberán presentarse dos copias impresas de cada obra. Para garantizar su
    legibilidad y comprensión, deberá utilizarse un editor de partituras (finale, sibelius,
    etc).
    El momento de la presentación del trabajo en vivo debe pensarse como un
    concierto, lo que implica que los intérpretes tengan muy estudiada su parte.

Contenidos del segundo cuatrimestre a partir de acá

2do apunte de disminuidos (función de paso descendente y como “paquete de apoyaturas”)

INGRESO A LA MIRADA 2 SOBRE LO ARMÓNICO

Ingreso a la Mirada 2 sobre lo armónico: Notas Guía, tipos de enlace.

Técnica del Spread

Movimiento del spread por grado conjunto en enlaces fuertes (partiendo de las fundamentales)

Spread como extensiones

Chega-de-saudade-

Argamonte (Spread como melo) Guitarra.

Argamonte (Spread como melo) Piano.

Parcial Face to Face 27-9-24

Contenidos que serán evaluados:
– 1 Tipos de enlace + spread.
 En enlaces fuertes en cuatro tonalidades C, F , Bb y Eb, tocadas con continuidad, aplicando las re disposiciones donde sea necesario. Patrones de spread 5/9,  9/13  (con y sin  9 nas y 13 bemoles en dominantes)
En enlaces débiles también en cuatro tonalidades con el ciclo que va al VII descendido pasando por tonalidades de C, Bb , Ab y Bb. Patrones de spread 5-5, 9-9 cuando las notas guías se mueven paralelo y 5-9, 9-5 cuando cruzan funciones.
-2 Chega de Saudade:  Versión instrumento y voz o dos instrumentos ( Melo + Spread como acompañamiento a 4 voces, con los patrones rítmicos de acompañamiento). Si se toca en dúos, ambos integrantes deberán pasar por ambos roles (melodía y acompañamiento ) en ambas secciones del tema. Llevar partitura donde se especifique el cifrado en la parte A, la disposición de los acordes en la Parte B y las rítmicas implementadas en cada compás.

TE 6. Realización de una textura solista sobre Argamonte, considerando la melodía como 4ta voz (spread). Entregar antes del 31-10 a la noche en los drives de cada comisión.

TE7. A partir de estudio y análisis de los Ejempos de Ian Guest y parte A de Luna Tucumana sobre contracanto pasivo, componer uno para la parte B. Realizar de manera solista cantando la melodía con letra y tocando el contracanto al interior del acorde de acompañamiento en alguna de sus voces , resaltándola interpretativamente. Utilizar notas guías u otra nota que esté servida (de la tríada o extensión) por el movimiento del contracanto. Entregar un video y partitura en los drives de cada comisión, antes del jueves 7/11 a la noche.

Ejemplos de Contacanto pasivo (Ian Guest)

Contacanto pasivo sobre Luna tucumana

En la clase del 25-10 veremos el Apunte de Solis a 2 , a partir del tema Flor del Jardín. Escuchar la Versión de los Manseros Santiagueños.

En la clase del 1-11 veremos la Partitura de Arreglo en Solis de Nostalgias Santiagueñas. (Cuarteto de Guitarras). Análisis de distintos tipos de solis.

También veremos el apunte de soli a 3 voces.

TE8 Soli a 2 y 3 en Merceditas. Descargar aquí. Para mostrar en comisiones el 15-11.

Tomando los primeros ocho compases de Merceditas, componer (en grupos de tres integrantes) diferentes tipos de soli a 2 voces homorrítmicas (distintas técnicas mecánicas en bloque) y 3 voces (en bloque). Uno de los integrantes tocará el acompañamiento y los otros dos se encargarán de interpretar el soli de manera instrumental.

A partir de los diferentes ejemplos analizados, se podría sintetizar que las opciones de soli  vistas fueron:

1- soli a dos , 3era abajo (considerando los ajustes vistos y el tipo de tratamiento de la nota ajena) 

2- soli a dos, 6ta abajo  (considerando los ajustes vistos y el tipo de tratamiento de la nota ajena) 

3- soli a dos ( en 3era o 6ta ) con dueto de alguna de ellas. Tres líneas en total.

4- soli a dos ( en 3era o 6ta) con doble dueto . Cuatro líneas en total. Considerando la posibilidad de que uno de los duetos esté dos octavas a abajo, dada la amplitud registral, se implementará un tutti involucrando a la guitarra de acompañamiento en la interpretación melódica. 

5- Soli a tres (en posición abierta o cerrada) , armonizando la nota ajena como si estuviera reemplazando a la inmediata inferior real.

6- soli a tres (en posición abierta o cerrada) , armonizando la nota ajena con la estructura interválica del soli que se arma sobre la nota real destino.

SOLI a 4 y 5 voces

Partitura Ipacaraí

Los Puntos fundamentales acerca de lo visto en la clase del 15/10:

Soli a 4 (y/o 5 voces si 8va abajo la principal)

1-Trabajar con posiciones cerradas y “Drop 2″(dejar caer la segunda voz de agudo a grave).

  • Manejarse en el ámbito de las 11 líneas de escritura (escritura para piano sin líneas adicionales)
  • Recordar que la guitarra es un instrumento transpositor (si vamos a escribir para guitarras).
  • Recordar que contamos las voces de agudo a grave ahora en el manejo de estas técnicas.
  • Las disposiciones abiertas generar una sensación de “mayor peso” en el soli, de “más anchura”. Por eso se aconseja abrir las disposiciones a medida que la melodía va hacia el registro agudo.

2- Evitar intervalo de 2da menor entre voces más agudas (1 y 2 y el intervalo de 9na b entre voces extremas).

  • Para esto sustituir la 7mayor en mayor por la 6ta.

3- La tétrada cerrada admite 4 rotaciones.

  • A cada una le corresponde un “Drop 2”

4- Se aconseja no cambiar el tipo de disposición por segmento melódico. A no ser que la melodía se mueva por salto sobre algún intervalo de 4ta o más.

-Es aplicable sobre todo cuando se produce lo que se denomina “Overlap”. Este fenómeno se cuándo dos partes pasan a su siguiente nota y la nota de la parte inferior es más alta que la nota anterior de la parte superior.

5- Las notas que no pertenecen al acorde pueden ser tratadas de la siguiente manera:

  • Como sustitución de la nota inmediata inferior que si pertenece al acorde: ejemplo sobre un acorde de C mayor la nota D funcionaria como 9na y estaría sustituyendo a la nota C (fundamental).
  • como pasos diatónicos,
  • como dominantes del acorde principal del compás o segmento (V7 o VII7)
  • o como VIIdism7.

Estar atento a como conviven estos “acordes de paso” con el fondo armónico subyacente.

6- No siempre las líneas van a moverse en paralelo:

Si bien el efecto buscado sigue siendo el de engrosamiento melódico con lo que sería siempre beneficioso mover las voces paralelamente, en el caso de interactuar entre posiciones cerradas y drop 2 se van a producir algunos movimientos oblicuos o contrarios.

Lenguaje musical III. Año 2024. Música Popular. FDA. UNLP

Trabajo Práctico Final . Descargar consgna en PDF aquí.

-Fecha de publicación de la consigna: 1-11-2024.

-Fecha de entrega del audio y partituras: 29-11-2024.

-Fecha de muestra “en vivo” de los trabajos realizados: 6-12-2024 (de 12 a 18 hs).

En el marco de lo estudiado a lo largo del año, componer un tema teniendo en cuenta las siguientes pautas:

Estructura de la composición (Forma):

INTRO: Desarrollar la introducción como una sección más del tema en la cual se utilicen materiales que luego aparezcan en el cuerpo del arreglo. Estos materiales pueden ser melódicos, rítmicos, texturales y/o armónicos. Recomendamos elaborar la introducción luego de haber bocetado ampliamente las ideas musicales del resto del tema. Mínimo 8 compases de duración.

Tema A.

Tema A1 rearmonizado.

Tema B: Construirlo teniendo en cuenta la idea de contraste, es decir que se diferencie claramente de lo que viene ocurriendo con los temas A y A1.

Solos sobre A y/o A1. Para la construcción de los solos tener en cuenta las ideas de

Motivo y las escalas vistas. (Escribir el solo, no es una improvisación).

Reexposición del Tema B con alguna reelaboración que conduzca al tema hacia su

finalización.

Instrumentación:

La instrumentación deberá constar de un mínimo de tres instrumentos. La plantilla instrumental no tiene por qué estar sonando constantemente completa. Pueden darse situaciones de solos, duetos, tríos, etc. Algún fragmento de sección deberá interpretarse en forma solista por el compositor del trabajo (4, 5 o 6 voces con melodía incluida). Para esta sonoridad revisar las técnicas estudiadas sobre Argamonte. 

El agregado de percusión es opcional y no se tendrá en cuenta como uno de los tres instrumentos.

Materiales a utilizar:

– Idea de motivo, desarrollo del motivo, y contraste.

– Uso de notas ajenas y de extensiones servidas.

– Hormas armónicas.

– Sustituciones básicas.

– Dominantes secundarias. Utilizando al menos 5 tipos de dominantes, a saber:7, 79, 7 13,

7 5b, dism, 7sus 4, 7 sus4 9, 7 sus4 13, Sustituciones tritonales, y las 2 estructuras de

semidisminuidos como dominante.

– II Vs.

– Líneas clichés, contracantos pasivos.

– Acordes por intercambio modal: IV ascendido, IV menor, III descendido maj 7, VI

descendido maj 7, VII descendido 7, II semidisminuido, II Napolitano.

– Todas las inversiones.

– Mirada 1 (conducción a cuatro estilo tradicional)

– Mirada 2 (conducción a cuatro o cinco o seis: Bajo + NG, Spread + melo)

– Soli a 2 (en sus diversas formas); soli a 3, y soli a 4 (posiciones cerradas, DROP 2 Y 3).

– Deberían incluirse procesos modulatorios, a partir del uso de los dominantes vistos que implican diferentes resoluciones (disminuidos, 7 5b, Sustitutos tritonales) y del uso de intercambios modales. Referenciarse con Blussette y Argamonte.

El audio y la partitura en pdf del trabajo deberá subirse al Google drive de cada comisión (especificando apellido y nombre) hasta el 29 de noviembre. El trabajo será interpretado en vivo el día viernes 6 de Diciembre.

Por este hecho, recomendamos generar una lista con las posibilidades tímbricas y técnico- instrumentales disponibles en la cursada. Por otra parte, les rogamos que armen con antelación un orden de presentación en vivo. Sería necesario que los grupos que comparten músicos pasaran preferentemente todos juntos, de manera de poder garantizar que podremos escuchar los 70 trabajos de alumnos regulares a la fecha en un lapso de 6 horas. Será obligatorio para todos los alumnos (sin excepciones) mostrar un avance considerable del trabajo en las 2 clases (15 y 22 de noviembre) anteriores a la entrega. Esperamos el mejor esfuerzo de todos y mantenemos el deseo de que puedan encontrar algún indicio de la “propia voz”.